domingo, 18 de febrero de 2024

Desbandá 2024. Crónica de la undécima y última etapa

17/02/2024


220 KM


En esta última etapa, salimos a las 8:00h en punto en dirección a Almería, todo el mundo desayunado y equipajes hechos para volver a casa al finalizar. Y eso que, por ser la última noche, hubo música y baile hasta las 2 de la mañana en una terraza del polideportivo, y algún que otro chupito de ron cubano. 


Desde el polideportivo de Vícar, bajamos hasta Roquetas, luego atravesamos Aguadulce y después del puerto deportivo, enfilamos la carretera que nos llevará a Almería. La brisa nos trae el penetrante perfume a mar, que contemplamos debajo nuestra, desde la carretera colgada entre la montaña. Caminamos 242 personas, 113 mujeres y 129 hombres. 


Como ya es también tradicional, a la entrada de Almería, junto al puerto de pescadería, nos esperan más gente de Almería, pero también desplazadas de Málaga, que nos reciben con banderas, aplausos y la orquestina de Manolo Pérez Salas, activista y profesor jubilado, que dirige una pequeña orquesta, que toca las músicas de las canciones “Carretera de Almería, el Himno de la República, A las barricadas, Si me quieres escribir…” Hay bastante emoción y veo a varias mujeres y hombres llorando. Se junta la emoción de la llegada con el recuerdo del porqué has ido, el calor del recibimiento y el sentimiento de sentirte arropada por tanta gente. 


Hay un acto final junto al Memorial de Mauthausen, monumento que recuerda a las personas de Almería, asesinadas en ese campo de concentración nazi. Hablan, entre otras personas, José María Martín, subdelegado del Gobierno; Fernando Martín, Secretario de Estado de Memoria Democrática, y Valentina por el Partido de la Izquierda Europea. El acto también está amenizado por la cantante Sensi Falán.


Ha terminado la marcha de La Desbandá y, junto a ella, también ha terminado la marcha (más invisible) del equipo de supervivientes de la guerra y jóvenes, que han estado visitando Institutos de las zonas por donde pasábamos. Se han visitado 10 Institutos, 3 en Málaga, 5 en Granada y 2 en Almería, y han participado en las charlas-encuentros casi mil alumnos de 4º de ESO, y 1º y 2º Bachillerato, muy interesados en las charlas. Ángel Coello, compañero de La Desbandá, coordinador de la actividad, dice que se ha insistido en todas ellas en tres conceptos: 


1º La Desbandá de 1937 desde Málaga a Almería es un genocidio silenciado. 

2º La guerra en España no fue una guerra civil, sino una guerra antifascista. 

3º La necesidad de hacer algo para parar el genocidio que se está cometiendo todos los días en Palestina.


La importancia de la enseñanza es clave para el futuro de las personas y los países. Así lo repite constantemente nuestra superviviente de la guerra, Amparo Sánchez Monroy. Ella nació el 11 de abril de 1.938 en Barcelona, por lo que le falta menos de 2 meses para cumplir 86 años. Una abuela suya era de Almería, su padre de Toledo y su madre del Ferrol. Su madre, su abuela y su abuelo vivían en Valencia, mientras su padre estaba luchando en el frente del Ebro, y se trasladaron a Barcelona, al Prat de Llobregat, para el parto donde ella nació. Cuando comienza la retirada de la República de Barcelona y el norte de Cataluña, pasan más de 500.000 personas a Francia, un éxodo nunca contemplado en la historia. Toda la familia de Amparo va en esa huida y acaban en el campo de Argelès-sur.Mer. El campo está dividido entre civiles por un lado, donde mandan a Amparo, que aún no tiene un año, su madre y su abuela, y militares por otro, donde están su padre y su abuelo. A partir de ahí se produce la separación de la familia. El abuelo murió y acabó en una fosa común en Normandía y la abuela volvió a Barcelona. Fue interrogada y obligada a presentarse semanalmente en Comisaría. Recuperó su casa del Prat de Llobregat, encontrándola totalmente desvalijada. 


A Amparo y a su madre la trasladan, primero al campo de Clocher de Gueret en Creuse y después a la cárcel de Aubusson. Su padre, que había sido enrolado en una columna de trabajadores forzados, podía pedir la reunificación familiar y localizó a su mujer e hija a través de columnas en prensa que informaban de la ubicación de familiares extraviados. Una vez juntos, su padre colaboró con el maquis y en 1944 participó en la ocupación republicana del Valle de Arán, organizado por la Unión Nacional Española, promovida por el dirigente del PCE Jesús Monzón. La operación fracasó y al volver a Francia fue apresado por los alemanes que se retiraban de Francia desde el sur. Consiguió escapar saltando del camión donde iba con otros presos españoles y en una zona que conocía bien. Sobrevivió, aunque otros fugados murieron. Llegó andando hasta su casa donde Amparo con 6 años ya, y su madre, creían que lo habían matado. 


Días antes las dos vieron cómo los soldados alemanes fusilaban a dos hombres y una mujer, cerca de su casa. Siguieron en Francia, después de acabada la guerra, con trabajos miserablemente pagados y soportando el racismo francés para con los españoles. Pero la enseñanza pública y laica la salvó, porque la preparó y le dio conocimientos que no podría haber conseguido en la enseñanza privada al no tener dinero. Como para ser profesora tenía que pedir la nacionalidad francesa, decidió volver a España a estudiar, cosa que no consiguió durante dos años, al estar su padre fichado. Volvió a Francia, hizo derecho en vez de enseñanza y trabajó para la Administración local francesa. No ejerció de abogada, pero sí usó su título para defender a sus compañeros y compañeras funcionarios en los conflictos laborales contra la administración. Una vez jubilada, fundó la Asociación de exiliados y de hijos de exiliados. En 1999, realizaron una manifestación en Argelés con el lema 100.000 luces para 100.000 refugiados. Luego se afilió a la Asociación española “Archivo, Guerra y Exilio” (AGE) de Madrid y sigue colaborando con ellos, además de haberse hecho socia y colaborar también con La Desbandá.


Un compañero, con mucha culpa de que exista la Asociación de La Desbandá, es Rafael Morales, su presidente. En 2017, cuando se hace la primera marcha, él era directivo de la FAM, (Federación Andaluza de Montañismo). Defendió la idea en la Federación de hacer una actividad deportiva, una marcha desde Málaga a Almería, aprovechando que era el 80 aniversario de La Desbandá. El proyecto de marcha también había sido hablando por sectores de la órbita del PCE, IU y CCOO. Al final hubo una confluencia en la idea, y la FAM abanderó el proyecto, pero desde el conocimiento de que iban a participar en la marcha personas de izquierda, del ámbito sindical, social y político. La marcha se hizo, salió bien, pero con fuertes fricciones entre los sectores más politizados y los menos. Sin embargo personas provenientes de la FAM, como Rafael, y otras del ámbito político republicano y de izquierdas decidieron organizar la marcha, independientemente de la FAM, constituyendo una Asociación deportiva-memorialista.


El interés de Rafael, como el de muchas personas de La Desbandá, está en que su familia salió huyendo del fascismo y sufrieron las consecuencias de la ocupación. Su familia era de Prados, una pedanía de Ronda. Su padre, que tenía 22 años, era miliciano. Hacía misión de vigilancia en el Puerto del Monte para dar la alarma en caso de movimientos de las tropas fascistas. Finalmente Ronda fue tomada el 16 de septiembre y el padre de Rafael, decidió permanecer en su casa. Pero en diciembre, un amigo le avisa de que se han enterado de que van a ir por él. Huyó con tres amigos más por la Sierra de las Nieves, por la ruta de Alozaina y Coín. Llegan a Málaga y se unen a La Desbandá el 7 de febrero. Consigue llegar muy pronto a Almería, porque se aferraba a los guardabarros de los camiones que pasaban. En Almería se enrola en el ejército republicano, y participa en la batalla del Jarama.


Después interviene en la batalla de Guadalajara, donde es herido en un ojo, y posteriormente en la de Teruel, donde es herido grave. Antes de ser herido, por la noche, tenían que cavar en las trincheras, para sacar la nieve que había y poder dormir en el suelo. Recuperado en Valencia, se alista a la Guardia de Asalto. Finalizada la guerra decide volver a Ronda. Su tía y su abuela le convencen de que tiene que legalizar su situación y presentarse en el cuartelillo de la Guardia Civil. Así lo hizo y lo mandaron al campo de concentración de Alhaurín el Grande. Tenía un familiar falangista en Arriate y éste consigue sacarlo de allí. Se casó y tuvo 11 hijos, 5 hijas y 6 hijos, uno de ellos, Rafael.


Con los testimonios recogidos por las personas que han participado en La Desbandá sigue aumentando el archivo de historias personales y concretas, que vivieron la tragedia y el genocidio de la Desbandá de Málaga y de todas las Desbandás de España de manera muy diferente, pero quieren que sus historias se conozcan. Hay personas a las que no he podido atender bien, o quizás que no haya recogido exactamente su relato, pero la idea es la de seguir aumentando el archivo de todos los casos, aunque no puedan ser publicados en los días de las marchas por la falta de espacio en las crónicas y de tiempo, pero se podrán seguir añadiendo más tarde.


Como me ha comentado la compañera vasca Mayte, hemos acabado la marcha, y el resumen es que La Desbandá consiste en dos cosas: por la mañana andar y por la tarde llorar. Andar, recorriendo los escenarios de nuestros mayores, de nuestros muertos, imaginando sus penalidades y comprometiéndonos en conseguir verdad, justicia y reparación para ellos. Llorando, porque la socialización de los encuentros, el teatro, el documental, el libro, la música, nos hacen emocionarnos y pensarnos como una comunidad fraternal, unida en una lucha común."


Autor del texto:

Manuel García Morales

Cronista de la VIII marcha de La Desbandá"

Por la transcripción y edición J. T.

No hay comentarios:

Publicar un comentario